Hacer constar primero que todo que para que un toro cerril pueda ser exhibido en una población antes de ser trasladado hasta el matadero para su posterior sacrificio, el Ayuntamiento de dicha población debe de estar inscrito como Explotación Ganadera y poseer un número REGA.
Cuando el toro cerril llega con el camión hasta dicha para ser exhibido, el transportista debe de entregar al Director del Festejo toda la Documentación perteneciente a dicha res, siendo esta:
ORIGINAL DEL CERTIFICADO DE NACIMIENTO DE MACHOS DC2.1.
Ejemplar no 1 del D.I.B. (Documento de Identificación Bovina)
Documento de trazabilidad de la Cadena Alimentaria.
Los Crotales del animal (Se puede dar el caso que el toro los lleve puestos y no se los hayan quitado, en éste caso el DFT deberá de comprobar que los lleve puestos).
La guía o certificado sanitario de traslado expedido por un veterinario desde la ganadería de origen o desde un cebadero hasta la población donde va a exhibirse el toro (En ella deberán de constar los datos de la ganadería o cebadero de procedencia, datos de destino del Ayuntamiento como Explotación ganadera y su número de REGA, Datos del transportista con su DNI y su número de autorización de transportista, la matrícula del vehículo que realiza el transporte y el No de D.I.B., la Raza y el Sexo de la res.)
Una vez el Director del Festejo recaba y comprueba dicha documentación, se tiene que quedar en posesión de los documentos originales del Certificado de Nacimiento de Machos (Este documento deberá de cumplimentarlo el DFT una vez recibido del matadero pasados unos días el Certificado de Sacrificio y entregárselo al Organizador junto con el Certificado de Sacrificio para que los remita a la Dirección Territorial de la Consellería de Justicia y Administraciones Públicas y que dicho Organismo lo remita al Libro Genealógico de Animales de la Raza Bovina de Lidia para que la res sea dada de baja del mismo) y de la Guía o Certificado Sanitario de Traslado y hacer fotocopias de dichos documentos.
También deberá de rellenar el documento de Entrada/Salida de Mataderos expedido por la Federación de Peñas de Bous al Carrer de la Comunidad Valenciana.
Una vez finalizado el Festejo Taurino, el Director del Festejo deberá de entregar al transportista los siguientes documentos:
Fotocopia del Certificado de Nacimiento de Machos DC2.1
Ejemplar no 1 del D.I.B. (Documento de Identificación Bovina)
Documento de trazabilidad de la Cadena Alimentaria.
Los Crotales del animal si no los lleva puestos
Fotocopia de la guía o certificado sanitario de traslado expedida por un veterinario desde la ganadería de origen o desde un cebadero hasta la población donde va a exhibirse el toro.
Original de la guía o certificado sanitario de traslado expedido por un veterinario desde la población donde va a exhibirse el toro hasta el matadero. (En ella deberán de constar los datos del Ayuntamiento como Explotación ganadera y su número de REGA, Datos del Matadero y su No de REGA, Datos del transportista con su DNI y su número de autorización de transportista, la matrícula del vehículo que realiza el transporte y el No de D.I.B., la Raza y el Sexo de la res.)
Se aconseja que el DFT se haga copia o escanee todos los documentos citados anteriormente y se los guarde en el PC por si se le fuesen reclamados en un futuro. Hacer constar que deberá de quedarse con la Guía original de Traslado de la Ganadería de origen o Cebadero hasta la Población.
COMO ACTUAR EN EL CASO DE QUE EL TORO FALLEZCA DURANTE EL FESTEJO
En el caso de que el toro fallezca durante el Festejo, se deberá primero que todo tapar al animal para que nadie pueda realizarle fotos ni videos. Inmediatamente, se deberá de trasladar el animal hasta algún almacén Municipal o lugar habilitado por el Ayuntamiento, al que no pueda acceder ninguna persona ajena, para evitar que pueda entrar gente y le quiten los cuernos, el trozo de piel donde figura marcada a fuego la divisa de la ganadería, etc. y llamar lo más pronto posible a la empresa SECANIM que es la encargada en la Comunidad Valenciana de recoger a los animales muertos para su posterior destrucción.
Que una vez se persone el transportista de dicha empresa para recoger a la res muerta, solo se le hará entrega del D.I.B. Ejemplar no 1, debiendo de quedarse el DFT con el resto de toda la documentación.
Pasados unos días hay que ponerse en contacto con la empresa SECANIM y solicitar que nos remitan lo antes posible el Certificado de Destrucción del animal. Una vez nos haya remitido la empresa dicho Certificado, se cumplimentará el Certificado de Nacimiento de Machos DC2.1 y se le entregará al Organizador junto con el Certificado de Destrucción para que los remita a la Dirección Territorial de la Consellería de Justicia y Administraciones Públicas y que dicho Organismo lo remita al Libro Genealógico de Animales de la Raza Bovina de Lidia para que la res sea dada de baja del mismo.
En este caso también se deberá de remitir a la OCAPA el Original de la guía o certificado sanitario de traslado expedido por un veterinario desde la ganadería de origen o desde un cebadero hasta la población donde va a exhibirse el toro junto con una copia del certificado de Destrucción.
P.D.- A veces el transportista de SECANIM entrega en el momento de la recogida un Albarán donde figura el N.º de D.I.B. de la res, los datos del transportista, del camión y de la empresa encargada de la destrucción. Dicho albarán también podría valer como justificante de que el toro ha muerto y se ha destruido.
Trámites a realizar para el traslado de un Toro cerril al matadero tras un festejo de BOUS al CARRER .
Para su descarga en PDF