Se hace constar, en primer lugar, que para que un toro cerril pueda ser exhibido en una población antes de ser trasladado al matadero para su posterior sacrificio, el ayuntamiento de dicha población debe estar inscrito como explotación ganadera y poseer un número REGA.
Documentación que debe entregar el transportista al Director del Festejo
Al llegar el toro cerril en camión para su exhibición, el transportista debe entregar al Director del Festejo toda la documentación relativa a la res, que comprende:
Original del certificado de nacimiento de machos (DC2.1).
Ejemplar nº 1 del D.I.B. (Documento de Identificación Bovina).
Documento de trazabilidad de la cadena alimentaria.
Los crotales del animal. (En caso de que el toro los lleve puestos, el D.F.T. deberá comprobarlo).
Guía o certificado sanitario de traslado expedido por un veterinario desde la ganadería de origen o desde un cebadero hasta la población donde se exhibirá el toro. En este documento deben constar:
Datos de la ganadería o cebadero de procedencia.
Datos del destinatario (ayuntamiento) como explotación
Datos del transportista (DNI y número de autorización).
Matrícula del vehículo que realiza el transporte.
Número del D.I.B., raza y sexo de la res.
Procedimiento una vez recibida la documentación
El Director del Festejo debe:
Conservar los documentos originales del certificado de nacimiento de machos (el D.F.T. completará este documento una vez recibido del matadero, junto con el certificado de sacrificio, y lo entregará al organizador para que lo remita a la Dirección Territorial de la Consellería de Justicia y Administraciones Públicas, que a su vez lo enviará al Libro Genealógico de Animales de la Raza Bovina de Lidia para dar de baja la res).
Conservar la guía o certificado sanitario de traslado y realizar fotocopias de los documentos mencionados.
Rellenar el documento de Entrada/Salida de Mataderos expedido por la Federación de Peñas de Bous al Carrer de la Comunitat Valenciana.
Entrega de documentación al transportista al finalizar el festejo taurino
Al concluir el festejo, el Director del Festejo debe entregar al transportista los siguientes documentos:
Fotocopia del certificado de nacimiento de machos (DC2.1).
Ejemplar nº 1 del D.I.B.
Documento de trazabilidad de la cadena alimentaria.
Los crotales del animal, si no los lleva puestos.
Fotocopia de la guía o certificado sanitario de traslado expedido desde la ganadería o cebadero hasta la población donde se exhibió el toro.
Original de la guía o certificado sanitario de traslado expedido desde la población donde se exhibió el toro hasta el matadero. En este documento deben aparecer:
Datos del ayuntamiento como explotación ganadera y su número REGA.
Datos del matadero y su número REGA.
Datos del transportista (DNI y número de autorización).
Matrícula del vehículo.
Número del D.I.B., raza y sexo de la res.
Se recomienda que el D.F.T. copie o escanee todos los documentos citados y los archive en su PC por si fueran requeridos en el futuro. Además, debe conservar la guía original de traslado desde la ganadería o cebadero hasta la población.
Cubrir al animal inmediatamente para impedir que se tomen fotografías o vídeos.
Trasladar la res a un almacén municipal o a otro recinto habilitado por el ayuntamiento, al que no tenga acceso personal ajeno, evitando que se extraigan los cuernos, la piel con la divisa de la ganadería, etc.
Contactar sin demora a la empresa SECANIM, responsable en la Comunitat Valenciana de la recogida y destrucción de animales muertos.
Entrega de documentación a SECANIM: al transportista de SECANIM sólo se le entrega el D.I.B. ejemplar nº 1; el D.F.T. conserva el resto de la documentación.
Obtención del certificado de destrucción: unos días después, la empresa debe remitir el certificado de destrucción del animal.
Actualización de registros:
Se completa el certificado de nacimiento de machos (DC2.1) y se entrega al organizador junto con el certificado de destrucción para que lo remita a la Dirección Territorial de la Consellería de Justicia y Administraciones Públicas, que a su vez lo enviará al Libro Genealógico de Animales de la Raza Bovina de Lidia para dar de baja la res.
Se envía a la OCAPA el original de la guía o certificado sanitario de traslado (desde la ganadería o cebadero hasta la población) junto con una copia del certificado de destrucción.
Nota adicional: el transportista de SECANIM suele entregar, al momento de la recogida, un albarán que incluye el número del D.I.B., los datos del transportista, del camión y de la empresa encargada de la destrucción. Ese albarán también sirve como justificante del fallecimiento y la destrucción del toro.
Con esta versión el texto gana claridad, corrección gramatical y una estructura más lógica, facilitando su comprensión y aplicación práctica.